Uber Files: resumen en 4 claves para entenderlo mejor

icij.org

4 claves para entender mejor los Uber Files

¿Quieres enterarte de manera rápida sobre qué son los Uber Files? Resumimos lo más destacado.

Por Adrián Tomé  |  14 Julio 2022

Uber no ha estado ni mucho menos libre de escándalos en el pasado: intentos de saboteo a la competencia, trabajadores mal pagados, comentarios misóginos de su fundador Travis Kalanick... Pero el primer premio se lo llevan, sin duda, los Uber Files.

El exejecutivo de Uber Mark MacGannan le filtró al medio inglés The Guardian hasta 124.000 documentos que incluyen mensajes de texto, emails, reuniones internas y más que tuvieron lugar entre 2013 y 2017, año en que Travis Kalanick dejó la compañía. Este periodo fue principalmente el de la expansión fuera de Estados Unidos, motivo por el que sea Europa el lugar en el que se suceden la mayor parte de los escándalos recogidos por estos documentos.

Los Uber Files contienen todo tipo de información referente a la expansión global de la compañía, que como sabemos ahora, cuenta con algunos pasos verdaderamente impactantes. Como los archivos son largos y complejos, os resumimos algunas de las filtraciones más destacadas de los Uber Files en cuatro puntos clave.

Influencia política

Entre los envueltos en los negocios de dudosa legalidad de Uber estaba el mismísimo presidente de Francia, Emmanuel Macron, que por aquel entonces hacía las funciones de Ministro de Economía.

Macron aparentemente tenía muy buena relación con los altos cargos de Uber, ayudando a facilitar la entrada de la compañía en Francia. Entre los documentos se puede ver cómo Macron había repelido a inspectores que investigaban un posible caso de evasión de impuestos por parte de Uber, y cómo la empresa pidió al ministro una reforma en la regulación de las apps de taxis que les beneficiara.

No es la única gran personalidad con la que contaban. La ex Comisaria de Agenda Digital de Unión Europea Neelie Kroes también parece que tenía muy buena relación con Uber, hasta el punto de trabajar codo con codo con ellos hasta que dejó su cargo. El objetivo de esta unión era facilitar la entrada de Uber en Europa y suavizar las restricciones e investigaciones en torno a la compañía.

También intentaron meterse en el bolsillo a los oligarcas rusos para poder llevar la compañía a Rusia. El método fue básicamente sobornarlos para después conseguir un acuerdo con Putin. Las transacciones que involucraban a Uber y a los oligarcas Mikhail Fridman y Petr Aven fueron paralizadas al no ser capaces de evitar la normativa antisoborno de Estados Unidos. Uber nunca acabó de despegar en Rusia, de donde se retiraron completamente con el comienzo de la guerra de Ucrania.

'The Kill Switch'

Uber se reservaba un as bajo la manga definitivo por si las cosas iban mal. El denominado 'The Kill Switch' era una llave maestra, un botón que pulsar que bloqueaba inmediatamente el acceso a toda infraestructura digital de la compañía. De esta manera conseguían que las autoridades no pudieran recolectar ningún tipo de evidencia sobre sus actividades, evitando denuncias, multas o la confiscación de vehículos.

Este recurso extremo, para nada legal, fue utilizado como mínimo en 12 ocasiones en Francia, Países Bajos, Bélgica, India, Hungría y Rumanía. Entre los documentos se muestra como todos los trabajadores estaban instruidos para pulsar el 'Kill Switch' en caso de necesidad, instrucción en la que incluso participó el propio Travis Kalanick CEO de Uber. Este claro ejemplo de obstrucción a la justicia será llevado a juicio en estos países.

La violencia, la receta del éxito

Con la llegada de Uber a Europa, muchos taxistas se echaron a las calles para protestar por la, según ellos, injusta competencia que ofrecía precios mucho menores y sin regular. Estas protestas fueron seguidas de muchos episodios de violencia entre los taxistas y los conductores de Uber, episodio del que se intentaron aprovechar.

Aparentemente toda la situación fue provocada por Kalanick, que le pidió a los conductores que provocaran esas situaciones para después denunciar públicamente los ataques y sacar beneficio de ello. Que la prensa se hiciera eco de la violencia de los taxistas era el objetivo, para así ponerse en el papel de víctima y conseguir modificaciones legales a su favor.

Publicaciones falsas

Entre los documentos también se encuentran detalles sobre pagos a académicos en Europa y Estados Unidos para que escribieran sobre las ventajas de su modelo empresarial. Con sobornos de hasta seis cifras querían producir una imagen positiva de Uber en diferentes niveles para lograr un beneficio estructural a medio plazo.

Con el pago a inversores y economistas por estos estudios, donde se compartían datos sesgados, Uber mantenía control editorial y se aseguraba de que lo que llegaba al público era positivo.

Uno de los documentos expuestos por los Uber Files tenía la firma de dos populares académicos franceses, Augustin Landier y David Thesmar, que hablaban de las bonanzas del sistema de Uber ignorando preceptos como la condición precaria de los trabajadores, que deben cubrir los gastos de vehículo, combustible y seguro con unos precios por viaje que apenas dan para convertirlo en un sueldo.

Artículos recomendados